Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris entrevistes. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris entrevistes. Mostrar tots els missatges

dilluns, 24 de maig del 2010

PEPITA, LA MAESTRA DE TOTANÉS


INTRODUCCIÓN:

Fecha: Miércoles, 3 de febrero de 2010.
Entrevistadora: María López Rodrigo
Entrevistada:
- Nombre y apellidos: Pepita Villanueva Gamero
- Edad: 70 años
- Lugar de nacimiento: Totanés (Valencia)
- Profesión: Maestra
Introducción de la entrevista: A continuación tenemos la entrevista realizada a Pepita Villanueva Gamero, en la cual nos cuenta como era la vida de la enseñanza en la segunda mitad del siglo xx

DESARROLLO:

- ¿Cómo era el trabajo antes?
- Era más fácil, puesto que había mucho más respeto entre alumnado y profesorado.
Además al trabajar con niños y con niñas separados de clases se podía controlar mejor la disciplina.

- ¿Qué significaba para ti tu labor como profesora?
- Para mí era muy importante puesto que de mí dependía su formación.

- ¿Cómo y por qué empezaste a impartir clase?
- Porque era mi verdadera vacación y me interesaba mucho el por venir de las personas.
Empecé trabajando primeramente de interina tres años y después pasé a ser funcionaria.

- ¿Qué cambios ha sufrido la enseñanza desde que empezaste hasta ahora?
- Cuando empecé sólo había educación primaria y en lugar de Educación Infantil estaban los párvulos que eran entonces de cuatro a seis años.
Actualmente hace unos años se ha transformado incluyendo la Educación Infantil de los tres años.
A finales de siglo comenzó a aparecer la Educación Secundaria Obligatoria. Cuando yo trabajaba la enseñanza era obligatoria hasta los 14 años, hoy en día es obligatoria hasta los 16 años.
Antes el que quería alcanzar una carrera podía comenzar el Bachillerato a los 10 años cosa que ahora se comienza a los 17 años.
En la mayoría de los colegios en los que trabajé no había patio y los niños salían a jugar y a hacer E.F. en las calles. Actualmente todos los colegios poseen patios y gimnasios que se encuentran en perfectas condiciones para llevar a cabo cualquier tipo de actividad.
Otro cambio fue que los alumnos no tenían aseos en los que hacer sus necesidades y ahora evidentemente si que tienen.

- ¿Cuáles son las condiciones para ser un buen profesor?
- Principalmente tener vocación, formación y justicia y es muy importante tener mucho cariño hacia el alumnado para sacar un buen partido de ellos, porque para un alumno la relación que el profesor tenga con él es muy importante.

- ¿La enseñanza era más controlada antiguamente?
- Desde mi punto de vista si porque la inspección pasaba periódicamente y te aconsejaba y te decía lo que tenías que hacer y levantaban acta de la visita.

- ¿El trabajo laboral era igual que ahora o ha sufrido algún cambio?
- Sí que ha sufrido pequeños cambios, se tenía solamente una tarde libre, o bien los jueves o los sábados, no como ahora que todo profesor tiene derecho a disfrutar de fines de semana de descanso, evidentemente tiene más tardes libres.

- ¿Hay alguna diferencia en la alimentación respecto a hoy en día?
- Sí, generalmente no había comedores, pero hubo una temporada donde se daban meriendas con leche y mantequilla en rebanadas de pan, unas veces preparadas por los profesores y otras venían envasadas.

- ¿En los colegios en los que trabajaste se le tenía afecto a la religión?
-Sí, nosotros preparábamos a los niños en las catequesis para la Primera Comunión y organizábamos las fiestas con canciones y actos religiosos y para que todo saliera de la manera deseada dedicábamos muchas horas de ensayo.

- ¿Qué actividades extraescolares llevabais a cabo?
- Trabajos manuales como construir con madera puzzles, también hacíamos lámparas o cortines con mercrané y labores femeninas como bordados presentándolos luego en exposiciones.

- ¿Antes la electrónica era un medio tan utilizado como ahora?
- No, ni mucho menos, antiguamente todo se hacía a mano, solo existían las calculadoras manuales si se puede considerar como algo electrónico, por ejemplo en lugar de los ordenadores se utilizaban las máquinas de escribir.

diumenge, 23 de maig del 2010

CARMEN,LA MEJOR COSTURERA


INTRODUCCIÓN:

Fecha: 23 de enero del 2010
Entrevistador: María del mar Colmenar Molero
Entrevistado:
- Nombre y apellidos: Carmen Martínez Gómez
- EDAD: 77 años
- Lugar de nacimiento: Peñarroya- Pueblonuevo (Córdoba)
- Profesión: costurera
Introducción de la entrevista: A continuación tenemos la entrevista realizada a Carmen Martínez Gómez, en la cual nos cuenta aspectos de su vida, y en especial, nos habla sobre su profesión.



DESARROLLO:

- ¿Qué herramientas se utilizaban antes?
-Se utilizaban huevo de madera, aguja, dedal, metro, tijeras.

- ¿Qué utilidad tiene las herramientas anteriores?
- Aguja: se inserta el hilo por el agujero y se cose la prenda que se desee.
Dedal: capuchón metálico que se pone en el dedo para empujar la aguja y no te pinches
Metro: para medir las prendas.
Tijeras: para cortar las prendas.
Punzón: para hacer bodoco pueden haber bodoco abierto que son los que se hinchan con el punzón y cerrado es todo bordado al realce: que la tela no queda lisa si no que se sobresale. Cortadores para los ojales: agujero que atraviesa de parte a parte para la introducción del botón.
Huevo de madera: se utilizaba para el zurcido de los calcetines.
Bastidor: se utilizaban para el bordado de las sábanas, toallas etc.
Bastidor: armazón de listones de madera de la cual se fijaba la tela se pintaba y se bordaba.

- ¿Cómo era el trabajo antes?
-Antes era más artesanal porque todo se hacía a mano y ahora se cose todo con máquinas de coser.

- ¿Cambios que se han producido?
-Que antes se zurcía un calcetín y ahora no se cose, directamente se tira a la basura.

- ¿Qué futuro le ven a este trabajo?
-Este oficio no va a tener futuro porque hoy en día se compra todo y en las grandes superficies donde va todo por tallaje y antes iba todo hecho a la medida por la costurera como por ejemplo, hacer pantalones, vestidos, faldas.

- ¿Qué hay que saber de las telas?
-El ancho de las telas
La caída de las telas
Como cortar el terciopelo etc.

- ¿Qué tipo de puntadas hay?
-Coser a mano, Pespunte, Sobrehilado y Hilvanar

- ¿Otros tipos de costuras?
-Son el punto de cruz: para decorar y el punto yugoslavo.


- ¿Si tuvieras que elegir entre máquina de coser y a mano que elegirías y por qué?
- A mano porque es más artesanal aunque reconozco que a máquina porque es más rápido.


- ¿Qué destacarías de tu trabajo como costurera?

- Lo bien que quedaba el vestido y también los buenos ratos que se pasaban con las compañeras contándonos nuestras historietas y tomándonos nuestras pastitas con café.

dissabte, 22 de maig del 2010

MANOLO, FUNCIONARIO Y AGRICULTOR


INTRODUCCIÓN:
Fecha: 11 de febrero de 2009
Entrevistadora: Noelia March Varea,
Entrevistat:
- Nombre: Manuel Varea Albarracín,
- Edad: 78 anys
- Lugar de nacimiento: Tuejar, aunque ahora vive en Higueruelas,
- Profesión: funcionario, y ahora que esta jubilado, agricultor
Introducción a la entrevista: A continuacion hablaremos ocn Manolo un funcionario convertido en agricultor


DESARROLLO:
- Buenas tardes, cómo se encuentra usted?
- muy bien, gracias
- bien, pues empecemos la entrevista Usted, eligió su trabajo por necesidad o por que le gustaba y se sentía a gusto en el campo?
- yo por necesidad y en parte porque me gustaba

- ¿A quéedad se fue usted de su pueblo?em>
- A los 29 años

- Tengo entendido que en su pueblo, como todos los pueblos de esta comarca, la agricultura, la ganadería y la minería eran los únicos medios de supervivencia que había aqui, corríjame si me equivoco.
- si y aparte hay más granjas de las que había

- Como eran las herramientas con las que se trabajaba el campo?- pues "hoces" y como animales usaban un caballo y para cultivar la tierra con el caballo usaban un "bernete" y el "Araós" para cultivar la .

- Y qué trabajo hacian en el campo?
- hacíamos de todo: segar, regar, cavar ... de todo lo que daba tiempo.

- ¿Cuántas horas estaban en el campo?- Pues trabajaba según la época del año: en invierno trabajaba menos horas que en verano

- En aquellos tiempos, como se pagaban los cultivos? Que piensa usted de los precios que se cobran a los agricultores hoy en día?
- Pues nos pagaban mucho pero teníamos pocos medios para recoger algunos cultivos con la aceituna. Que no recompensa el trabajo al sueldo.

- Usted, aunque ya es mayor y sigue trabajando el campo, dime, cómo han evolucionado las técnicas de regadío y de trabajar la tierra?
- Pues ahora como menos herramientas como hay más máquinas es más fácil hacer el trabajo y en menos tiempo ..

- Usted, cuando era pequeño, vivió la Guerra Civil, pero no pasó hambre, con su trabajo en el campo?
- Pues porque plantaban muchas cosas y como luego se hervía servía para hacer todo tipo de comida.

- ¿Qué tipos de cultivos plantábamos en esa época?
- Pues para vender cebollas y ajos.

- Usted se acuerda de alguna anécdota relacionada con su trabajo?
- Pues que a mis hermanas le estaban muy buenas las Gatxo en el año del hambre y como las gustaban mucho yo todos los días les hacía Gatxo. Y un día que iba con el caballo y él se cayó dentro de una acequia y se estaba ahogado y yo, haciendo fuerza de valor, conseguí sacarlo de allí si no se ahoga.

- Cuando se fue de su pueblo, donde fue?
- Pues me fui a Burjassot y allí hacía todo tipo de trabajos: de cavar patatas, en los hornos de cal, después entré a trabajar en el Ayuntamiento de Valencia, donde trabajaba en una brigada municipal y era oficial compresorista y estábamos para hacer la protección civil cuando había mascletás en la Plaza del Ayuntamiento, y para hacer los desahucio de la gente que no pagaba los impuestos

- Pero eso sería muy duro, no?
- Ya lo creo que era duro...

- ¿Y qué más?
- Y aposentarse a la gente en la ofrenda de flores, cuando más trabajo teníamos era en las fallas

- Cuando empezaste a trabajar en el ayuntamiento?
pues empecé a trabajar en 1969 y jubilarme en 1997
- Y ahora sigue trabajando el campo, a pesar de que ya está jubilado?

- Cuando me jubilé me trasladé a Higueruelas, donde sigue viviendo hoy en día y donde sigue trabajando el campo. Y ahora que estoy jubilado hago de todo como por ejemplo podar almendros y olivos, y tengo un pedacito de tierra y allí plantea todo lo que puedo para consumo personal no para venderlo.

- Pues, hasta aqui nuestra entrevista. Le agradezco de todo corazón el tiempo que me ha dedicado y deseo que usted dure para muchas entrevistas más. Una vez más, muchas gracias por el tiempo dedicado.
- Gracias a ti por tu interés.

dijous, 20 de maig del 2010

PILAR, UNA APICULTORA DE HIGUERUELAS


INTRODUCCIÓN:

Fecha de la entrevista:31 de enero de 2010

Entrevistadora:Gloria Gabarda Usach

Entrevistada:

-Nombre y apellidos:Pilar Martínez Cortes.

-Edad:70 años.

-Lugar de nacimiento:Higueruelas

-Profesión: Apicultora


DESARROLLO:

-¿A qué edad comenzaste a trabajar?

-A los 11 años, ayudando a mi padre a cortar la miel.

-¿Cómo se extrae la miel?

Para recoger la miel sacábamos los panales y los apretábamos para que cayera en cubos. Así se destruían los panales y las abejas tenían que hacer otro de nuevo.

Hoy meten los cuadros en un extractor de miel, que separa la miel de la lámina, que queda entera, y no como antes, que se rompía.

-¿Cómo eran las colmenas?

-Había unos corchos redondos de piel de alcornoque y en esos corchos se ponían unos palos inclinados donde las abejas construían el panal.

En estos panales, ellas depositaban la miel, que es el néctar que extraen de las flores.

-¿Qué diferencias hay con las colmenas de ahora?

-Ahora las abejas viven en cajas de madera de 12 cuadros, y en cada cuadro hay una lámina de cera que tiene hechas las celdillas donde las abejas ponen la miel. Así se evita trabajo a las abejas, y son más productivas, porque solo cogen el néctar de la flor.

-¿Qué ropa llevabas?

-Esa es otra diferencia.

Antes, llevábamos la ropa de diario. Mi padre llevaba unos guantes de lona cortados por la punta de los dedos, porque el tejido era tan rígido que si no se cortaban no se podía trabajar.

Llevaban una careta de lona y en la cara era de tela metálica.

Actualmente, llevan unos monos de tejidos ligeros y resistentes a las picaduras.

Antes te picaban mucho porque atravesaban la ropa y cuando venías, llevabas la cara y las manos hinchadas.

-¿Hay algo que este igual que antes?

-Sí, la forma de ahuyentar a las abejas. Se hace con el humo. Se utilizan unos humadores, que son aparatos en los que se quema los restos de la aceituna y hace mucho humo. Cuando presionas un fuelle que lleva hace que salga más o menos humo, según quieras.

-¿Por qué se transportan las abejas?

-Porque hay que buscar donde está la flor. Aquí en la Comunidad Valenciana, está la miel de mil flores (las del monte, como el tomillo) y la de azahar (la del naranjo).

La de mil flores es mejor, porque tiene todas las vitaminas.

-¿Cómo se transportan las abejas?

-Antes en burros y carros, y ahora en camiones.

-¿Cuándo se transportan?

Siempre de noche. Se corta desde primavera hasta septiembre. Se transporta cuando acaba la flor en un sitio.

-Y en invierno ¿Cómo viven?

-Se alimentan de las reservas que el colmenero les ha dejado. Cuando se les acaba, o no salen debido al mal tiempo, hay que alimentarlas con miel, o con jarabe de miel.

-¿Cómo crees que será el futuro de este oficio? ¿Crees que desaparecerá?

-No, desaparecer no, porque la miel es un alimento muy saludable y también se aprovechan sus derivados.

Lo que cambiará, porque aparecerán técnicas mas rápidas y cómodas para el colmenero.

dimecres, 19 de maig del 2010

CHIMO, ALGUACIL DE VILLAR


INTRODUCCIÓN

Fecha de la entrevista:4 de Febrero del 2010
Entrevistadora: Gemma López Márquez
Entrevistado: Joaquín López Balaguer
Edad: 53 años
Origen de nacimiento: Villar del Arzobispo
Profesión: Alguacil
Introducción de la entrevista: A continuación vamos a hablar de los cambios que se ha producido en el oficio de alguacil. Su pasado, presente y futuro.


DESARROLLO

- ¿Cuánto tiempo llevas ejerciendo de alguacil?
- 30 años, desde 1980.

- ¿Cómo recuerdas el oficio de alguacil cuando eras pequeño?
- Era muy sencillo, otra forma de pregonar, echar el pregón, y al haber na mas un alguacil que entonces no habían policías locales pues dedicaba funciones en otras actividades.

- ¿Qué solía hacer el alguacil de Villar?
- Pues, solía cambiar bombillas de la vía pública, arreglar las fuentes, notificar y acompañar a las autoridades en procesiones y en toda clase de eventos.

- ¿Han cambiado las funciones de alguacil a lo largo del tiempo?
- Pues si que han cambiado un poco, antiguamente se hacia el bando andando por las calles con una corneta, y en cada esquina se paraba a echar el pregón.

- ¿Cuál es tu función ahora en el pueblo?
- Pues ahora yo echo el bando desde el ayuntamiento, por megafonía. Notifico en moto y estoy de apoyo con la policía local. Reparto las notificaciones del juzgao.

- ¿Qué futuro le ves a tu oficio?
- Pues el futuro lo veo a desaparecer, lo veo venir cuando acabe esta plaza mía ,porque el ayuntamiento con uno de los policías locales, el que el alcalde designe, hará mis funciones y siempre lo hará un policía de avanzada edad. La plaza de alguacil, desaparecerá porque se irán jubilando, y ya nadie lo querrá. También pueden poner un conserje.

- ¿Ves que tu oficio se pueda sustituir con algún tipo de tecnología?
- Hay poblaciones que lo hace la policía local en el mismo coche de policía. Y en pueblo de muchos habitantes se hace el bando por televisión.

- ¿Recuerdas alguna anécdota graciosa o curiosa que te haya sucedido en tus años como alguacil?
Si, claro, te diré una:
- Vino una vez un hombre al ayuntamiento y preguntó:
- ¿Ta Chimico?
- Y dijeron, si ara lo llamamos.
Y cuando salí me encontré con un hombre del pueblo, agricultor y me dijo:
- Chiquillo,¿tu mecharias un bando?
- No faltaría mas.
- ¿Qué que le pasa?
Dise:
- Pues mira, que perdio la jada y el saco ,por la jada no daré na ,daré pol saco.
Entonces le dije yo:
- Pues ara le echo yo el bando.
- Se comunica al vecindario que sa perdio una jada y un saco, por la jada no daré na, se dará pol saco.
Y eso fue una risa mu grande en el pueblo.


- ¿Crees que es más fácil ser alguacil ahora? ¿Por qué?
- Hombre, pol fácil, es mas ahora que antes. Hay mas comodidades para realizar el -trabajo, y este trabajo de alguacil hay que tener mucho capote, ser simpático, inteligente, astuto y agradable con el alcalde, concejales, secretario, y pueblo en general. Y ser reservao como profesional en todos los aspectos de hablar, dialogar, notificar y guardar siempre las distancias.

- ¿Recuerdas algún recuerdo especial de tu predecesor?
- El de hase 40 años antes que yo recuerdo quera mu grasioso, echaba bandos con la trompeta, con la corneta, hacia teatros, escribía poesías y hasta incluso, cuando yo era pequeño con 16 años hice un teatrico con el y salía también en la cabalgata.

- Antiguamente, ¿cómo iba vestido el alguacil? ¿tenía algún objeto o vestimenta que lo caracterizase?
- El alguacil de antes también llevaba su uniforme como funcionario, con sus respectivas insignias y símbolos del pueblo y estatales. El color era diferente, era de color gris. Y el bando se hacia con la corneta pol las esquinas del pueblo. Los tiempos han cambiado y los gobernantes nos han cambiado el uniforme de otro color. Pues azul marino, con sus respectivos símbolos de la comunidad y del estau, por eso somos agentes de la autoridad.

- Bueno Chimo, ya hemos acabado la entrevista. Muchas gracias por participar.
- Nada bonica nada, pues ya está hecha la faena. Eso lo pasas a limpio y verás que bonico queda.

dimarts, 18 de maig del 2010

MARCIAL, EL FABRICADOR DE MÁQUINAS PARA BODEGAS


INTRODUCCIÓN:

Fecha: 4 de Febrero del 2010
Entrevistadora: Eva Blasco Romero
Entrevistado:
-Nombre y apellidos:Marcial Romero Mateo
-Edad:80
-Lugar de nacimiento: Calles
-Profesión: Fabricación de máquinas y bogedas. Actualmente jubilado.

Introducción entrevista: Mi abuelo nació en 1.929 en Calles, un pueblo pequeño situado en la comarca de la Serranía de Valencia.
Se llama Marcial Romero Mateo.
Cuando era muy joven trabajaba en una herrería y aprendió a hacer trabajos con el hierro. Estuvo en Chelva y Sinarcas y en 1955 montó un pequeño taller en Villar.


DESARROLLO:

- ¿Cómo decidiste dedicarte a la fabricación de máquinas para bodegas?
- Primero fabricábamos transportadores, sinfines para lavaderos de arena. Una persona que vendía máquinas francesas viendo como hacíamos los trabajos, me propuso que fabricase maquinaria de bodega para ellos. Acepté y en 1958 empezamos a dedicarnos a la maquinaria vinícola.


- ¿Cuántas horas trabajabas? ¿Cuál era tu horario de trabajo?
- Trabajaba muchas horas. Lo normal era una jornada de 10-12 horas todos los del taller pero después siempre teníamos que quedarnos más tiempo los de casa.


- ¿En tu trabajo, ¿trabajaban mujeres?
- No.


- ¿Qué materiales se utilizaban para fabricar las máquinas?
- Se utilizaba hierro y acero inoxidable.
También bronce y maderas.



- En vuestro taller ¿era obligado llevar botas de seguridad o protectores para los oídos?
- Un buen calzado siempre lo hemos llevado pero los protectores para los oídos no y eso, que con los martillazos había ratos que el ruido era ensordecedor. Pero eran otros tiempos.


- ¿Se encargaba el material por teléfono?
- Para pedir el material se hacia por teléfono pero también era normal que viniesen los representantes para vender productos.


- ¿Cómo llegaba a Villar el material?
- El material lo traían los camiones de las casas comerciales y algunas veces era el ordinario de Villar el que debía pasar a recogerlo para traerlo al taller.


- Cuando eran piezas grandes, ¿cómo se trasladaban por el taller?
- Teníamos un pequeño puente grúa pero aún así muchas veces debíamos hacer fuerza entre un grupo para mover algunas piezas.

- Para montar las máquinas en las bodegas ¿se necesitaba mucha gente?
- En la primera época se necesitaban unas cuantas personas fuertes para ir colocando las máquinas en su sitio. No solíamos tener problemas porque los encargados de las bodegas nos ayudaban y entre todos quedaba instalado.



Avanzamos un poco en el tiempo



- ¿Qué horario de trabajo tienen?
- Yo ya estoy jubilado pero ahora se hacen menos horas que en mi época.
El convenio marca las horas semanales.


- ¿Qué materiales se utilizan para fabricar las máquinas?
- El más utilizado es acero inoxidable.
También se utilizan el bronce y el hierro.


-¿Cómo se piden los materiales?
-Muchas veces por correo electrónico para que quede por escrito y no tengamos problemas de confusiones.


- Para trasladar las piezas grandes dentro del taller ¿cómo lo hacéis?
- Ahora tienen cuatro puentes grúas (tres de 5 toneladas). No se necesita el esfuerzo físico para mover piezas grandes, todo lo hacen apretando unas cuantas teclas.



- ¿Qué diferencias hay entre los montajes de hace treinta años y los de
ahora?

- Ahora es todo mucho más fácil apenas se hace fuerza y además hay menos riesgo de que te caiga encima cualquier máquina. Se toman muchas más medidas de seguridad.
En mi época de juventud era pesado y peligroso.


- En esta profesión, ¿hay mucha competencia?
- Somos pocos fabricantes pero también es verdad que la situación de las bodegas no es muy buena y no están precisamente para hacer inversiones.


- ¿Te gustó que tus hijos siguieran con el trabajo?
- Si porque yo he sido un enamorado de mi profesión. Siempre he tenido el apoyo de mi familia y me alegró mucho que mis dos hijos siguieran con el trabajo.


- ¿Cómo se hacen las ventas?
- En los primeros tiempos del negocio teníamos encargados de ventas pero ahora se vende directamente a la bodega.


- ¿Se fabrica la misma maquinaria que cuando tú empezaste?
- No, antes se hacían sobretodo prensas y sinfines.
Ahora hacen tolvas de descarga, sinfines, estrujadoras, bombas de vendimia, aspiradores de raspón…


- ¿En qué zonas se hacían instalaciones?
- Cuando empezamos se hacían muchos trabajos para la zona de Andalucía.
Ahora intentan trabajar en la Comunidad Valenciana y La Mancha.


- ¿Te gustaría que tu nieto se dedicase a este trabajo?
- Por supuesto que sí. De hecho me haría mucha ilusión.








Abuelo, muchas gracias por haber colaborado en la entrevista.

TRABAJANDO DE SOL A SOL SIN VER EL SOL




INTRODUCCIÓN:

Fecha de entrevista: Miércoles, 3 de febrero del 2010
Entrevistadora: Lara Rubio Muñoz
Entrevistado:
- Nombre y apellidos: Vicente Rodrigo Rodrigo
- Edad: 69
- Lugar de nacimiento: Nacido en Losa del Obispo
- Profesión: Trabajaba en la mina y actualmente tiene una carnicería
Introducción de la entrevista: A continuación Vicente, nos va a hablar de la mina y así poder ver el cambio que ha habido desde entonces hasta ahora.

DESARROLLO:

- ¿Cómo se llama usted y qué edad tiene?
- Me llamo Vicente Rodrigo Rodrigo, y tengo 73 años.

- ¿Cuándo empezó a trabajar en la mina?
- Sobre el año 50, con unos 13 años más o menos.

- ¿Cómo era su trabajo en las minas?
- A lo primero empecé entrando en la mina para extraer la arcilla con capazos en la espalda. Estábamos en una profundidad de 40, 50 ó 60 metros bajo tierra. Cuando tenía unos 17 años, empecé a arrancar la arcilla con el pico, donde también trabajaba gente mayor que yo, que eran los piqueros.

- ¿Cómo era su jornada laboral?
- Se trabajaba de sol a sol y si en las galerías manaba agua se hacían turnos de noche, no se descansaba para sacar el agua con cántaros al exterior.

- ¿Cuánto era su salario?
- Los chiquillos que sacaban la arcilla de las galerías ganaban al día 6 pesetas y el jornal de los piqueros, era de 10 ó 12 pesetas al día.
Eran los años de la posguerra y un pan costaba 15 pesetas.

- ¿Qué materiales se extraían?
- Arcillas, arenas y creta. La arcilla era de color gris, que normalmente se llevaba a las fábricas de Quart de Poblet y Manises, donde se hacía, mayoritariamente cerámica artística con esta arcilla.

- ¿Cómo sabían dónde estaba el material?
- Por las muestras que se veían en el exterior, se hacían pozos y galerías buscando el filón de arcilla hasta que se encontraba,
atravesando capas de piedra y escombro.

- ¿Cómo se llevaba a cabo la extracción del material?
- Primeramente se picaba en los frontones y luego se hacia lo que era la galería, que era como un túnel de 1,1metros de alto, por unos 80cm de ancho y estaba apuntalado por tablones de madera para evitar el derribo.
El trabajo de sacar el material al exterior lo hacían los chiquillos de 9 y 10 años, con capazos de esparto en la espalda.
Estos capazos de esparto que se usaban, se hacían con el esparto de los montes de Losa. El señor que los hacia se llamaba Joaquín Gabarda “El Sarriero”.
Mi padre estaba fuera de la galería limpiando los “torroces de arcilla” quitando con una navaja las manchas amarillas que tenía este material. También analizaba la clase de arcilla con salfumán para ver si hervía, si esta hervía valía para azulejo y si no para otras cosas.

- ¿Qué usaban ustedes para verse dentro de las galerías?
- Usábamos carbureros, que eran como una cafetera donde en la parte de bajo estaba el agua y en medio el carburo, que era un material, que al contacto con el agua hervía. En la parte de arriba tenía una bujía, la cual se encendía y daba luz.

- ¿Qué medios de trasporte se utilizaban para llevar el material de las minas a las fábricas?
- Primeramente se utilizaba el carro y la caballería con la que íbamos hasta Liria. El carro tardaba un día en llegar a Liria y todos los días salían de este término 14 ó 15 carros. Allí, en Liria, cargaban los vagones una colla pagada por el encargado de la mina, los cargaban a pala, iban directos a Manises y a Quart de Poblet.
Más tarde este trasporte se llevaba con camiones de 6 ó 7 toneladas que algunos tenían las ruedas macizas y la gasolina de entonces costaba 2 pesetas el litro.

- ¿A qué fábricas se llevaban?
- Se llevaba a Manises, donde habían varias fábricas, como era: “Viuda de Carmen Carpintero” Una mujer, muy valiente e inteligente, en un mundo de hombres. “Ajenjo”, “Hermanos Catalá”, “Orrios y Diez” y por último “Refracta de Quart de Poblet”

- ¿A partir de qué año empezó a modernizarse este sector?
- Sobre el año 1968 se empezó a trabajar con máquinas, excavadoras y retros, que trabajaban a cielo abierto, donde ya no había galerías, sino canteras.
A partir de aquí se empieza a transportar el material con camiones más grandes, de 10 a 12 toneladas y el transporte ya era directo a Manises y a Quart de Poblet.

Con el tiempo, las fábricas de Manises fueron cerrando por que aparecieron otros productos, entre ellos el plástico, y ya no era tan rentable.
A partir de los años 1960-1970 las fábricas de Castellón tomaron interés por las arcillas de la comarca y el transporte era con camiones más grandes, de 20-25 toneladas.

- Con esas explotaciones mineras, ¿ganó económicamente su pueblo y los de su alrededor?
- Como eran los años de la posguerra, la situación económica era muy mala y gracias a las minas, había jornales con los cuales se podían sobrevivir.
Por tanto, si que ganaron los pueblos. Los ayuntamientos cobraban un canon por tonelada extraída, ya fuera de arcilla, como de arena, etc.

dimecres, 12 de maig del 2010

CON EL PICO Y LA BARRENA


INTRODUCCIÓN:

Fecha: 2 de Febrero de 2010
Entrevistadora: Esther López Estevan
Entrevistado:
- Nombre y apellidos: Vicente Estevan Aparicio
- Edad: 80.
- Lugar de nacimiento: Villar del Arzobispo (Valencia, España)
- Profesión: Minero, agricultor, albañil… (Ahora jubilado).
Introducción de la entrevista: A continuación tenemos la entrevista realizada a Vicente Estevan Aparicio, mi abuelo; en la cual nos aspectos de su vida, y en especial, nos habla sobre los momentos vividos, las experiencias y cómo la minería a cambiado a lo largo de los años desde su punto de vista.

DESARROLLO:

-Hola, buenas tardes, quisiera hacerle unas cuantas preguntas sobre la minería en Villar. ¿Qué le parece la idea?
-Mu bien galana*.

-¿Cómo se llama?
-Vicente Estevan Aparicio, pero me conosen como “Tramuser”.

-¿Cuántos años tiene?
-80 abriles tengo.

-¿En qué año entró a trabajar en la mina?
-En 1971, pero es que antes había estao en la agricultura, en la obra y en Fransia.

-Y, ¿hasta qué año trabajó?
-Hasta 1990.

-¿Dónde se encontraba la mina?
-En San Roque.

-Y, ¿dónde está ese lugar?
-Pues en Villar, le llaman así porque antes allí había una ermita.

-¿Usted trabajaba en la superficie o bajo de la tierra?
-Arriba, al descubierto.

-¿Qué producto extraían?
-Arena y caolín. Había muchas clases de arena; arena fina, arena más gorda y granillo.

-¿Para qué lo utilizaban?
-Pues la arena la gastaban pa hacer botellas y el caolín no me acuerdo mu bien pero creo que pa hacer porselana.

-Imagino que o trabajaría igual al principio que entró a trabajar que luego. Me gustaría que habláramos un poco de eso. ¿Siempre ha hecho el mismo trabajo en la mina?
-Sí, aunque al principio era un novato y al año o asina ya me hise más profesional.

-¿Qué diferencias ha habido en su trabajo con el paso del tiempo?
-Transformaron mucho la maquinaria y era más fásil.

-Supongo que también conoce la minería que trabajaban bajo de la tierra. ¿Podría hablarme de cómo sacaban el material al principio?
-Al prinsipio lo sacaban con un macho y un carro. Vamos a suponer… un cuadro de madera grande, y era como un cajón, pero grande; ahí echaban la arena y una caballería sacaba arrastras afuera de la galería.

-Ahora ya no se hacen galerías, ¿cómo sacan el material?
-No ahora es to al descubierto. El material lo sacan con maquinaria.

-¿Ha cambiado mucho?
-¡Huy! Si qué a cambiao como del cielo a la tierra*. Porque antes se picaba a pico todo y estaban muchos arrodillaus con el pico cavando, y otras veses estaban asentaus y con las piernas asina (hace un gesto de recoger las piernas contra el pecho), porque era mu bajico y no podían estar ni derechos ni… ni na.

-Me parece que antes era mucho más dura la mina, ¿No abuelo?
-Mucho más pesao que agora, 40mil veses más pesao que agora.

-¿Había mucho riesgo en la mina antes?
-¡Claro que sí! Habían muchas sunsidas*.

-¿Ha conocido a alguien que haya sufrido algún accidente?
-Sí, muchos s’han muerto, el tío “Baratero”, uno de los “Chaleteros”…y también un chiquillo joven de 12 u 13 años.

-¿Cuánto duraba la jornada laboral?
-8 horas, hombre si hasías alguna más… pero si no 8 horas.

-¿Qué me puede contar más de la mina?
-Habían sitios, en las minas de arsilla, sacaban el mineral, la arsilla que desíamos, a capasos y un chaval de 13 u 14 años arrodillao como un gato salía de la galería con el capaso a cuestas.

-¿Qué consecuencias ha tenido para usted la mina?
-Pues agora por las noches me tengo que poner el oxígeno porque como antes no había protecsión pues nos tragábamos to‘l polvo y agora a veses me cuesta respirar.


Bien pues hasta aquí la entrevista, muchas gracias por haberme atendido y cuídese esos pulmones. ¡Gracias y hasta siempre!




VOCABLOS VILLARENCOS:
-Galana*: Voz de cariño que se emplea para llamar a las chicas.
-Como del cielo a la tierra*: expresión que se utiliza para decir que algo ha
cambiado muchísimo.
-Sunsidas*: derrumbamientos ocasionados en las minas cuando una de ellas caía.

CARMEN, UNA PROFESORA DE LAS DE ANTES


INTRODUCCIÓN:

Fecha de la entrevista: 3 de febrero del 2010
Entrevistadora: Paz Bernad Royo
Entrevistada:
-Nombre y apellidos: Carmen Miralles Gamis
-Edad: 74.
-Lugar de nacimiento: Original de Villar de Arzobispo (Valencia)
-Profesión: maestra (ahora jubilada).
Introducción de la entrevista: A continuación tenemos la entrevista que habla de la profesión de maestra, en este caso, en la época antigua. Cuenta cosas que ahora nospodrian parecer extrañas pero que han sido reales.


DESARROLLO:


- Buenas tardes, en primer lugar, ¿cuál fue tu trabajo?
- ¿En que trabajaba? Pues maestra nacional.

- ¿Donde y cuantos años estuviste trabajando?
- Mi primera clase o escuela, fue en Castielfabín en el rincón de Ademuz. Más tarde pasé a Villar y es donde m’he jubidalo. Me jubilé hace doce años. Si, 12 años que me jubilé, con sesenta y tantos años, pá ser más exactos estuve trabajando durante cuarenta y cuatro años, once meses y días y me encuentro perfectamente, además estoy muy a gusto. Los niños eran más obedientes.

- ¿Cómo se comportaban los alumnos? ¿Crees que ahora se comportan igual?
- No, bueno a mí me toco trabajar en una época donde los alumnos respetaban a los profesores. Aunque en el último curso se empezaron a portar mal, sobre todo los chicos. A mi me costó ese año, no soporto estar en un sitio donde sea yo la que los mande y no me hagan caso. Y creo que ahora han cambiado mucho, los niños ya no son como antes.

- ¿Los alumnos te trataban de usted?
- No, bueno era por épocas, al principio si me trataban de usted, pero al poco tiempo en no se que curso, me empezaron a tutear. Pero a mi lo del tuteo y eso, me daba un poco igual.

- ¿En que consistían los castigos? ¿Ponías muchos?
- ¿Castigos? Chica, pues no me acuerdo mucho. Tal vez a copiar la lección a alguno que no estudiaba, pero no era yo de castigar. Aunque bueno, si que he cambiado a alguno de sitio para que no charrara, pero ya te digo se portaban mu bien.

- ¿Cómo planteabas los exámenes?
- Buscabas entre los temas o, bueno, cada día preguntabas a seis o siete chiquillos, corregíamos los ejercicios saliendo cada vez uno a la pizarra. Los exámenes eran preguntas hechas por mí, eran diez preguntas, un punto por pregunta bien respuesta. Hacías un control cada cinco temas porque no solían ser largos, pero diariamente lo hacia oral. Yo di clases a párvulos, después a primaria, formación profesional y bachiller. Vamos, de todo lo que había aquí en Villar. Se me pasó el tiempo muy rápido, trabajé muy a gusto.

- ¿Cuánto duraba más o menos una clase? ¿Cambiaban los alumnos de clase o los profesores?
- En cuarenta y cinco años cambian mucho las cosas. Al principio daba clases solo a chicas y hacíamos por la mañana, luego el recreo y por la tarde hacíamos una hora de dibujo y otra hora de labores. Se hacia un horario de trabajo y lo seguías. Al estar con más mayores las clases duraban un poquito más. Y ya más adelante se juntaron chicos y chicas. El horario ha sido de cinco horas siempre, tres por la mañana y dos por la tarde.

- ¿La estructura de las clases como eran?
- En castielfabí era de yeso el suelo, cañas en el techo y una pizarrica no muy grande. No había wáter y los niños se tenían que ir a su casa para orinar. También pase por Valencia y allí la clase era un planta baja enladrillada. Luego cuando me vine a Villar me tocó la peor clase y como me tocaron los niños más pequeñitos, la primera estufa que compraron la metieron en mi clase. Yo puse una tela metálica para que no se quemaran los chiquillos. Más tarde subí al colegio de arriba y allí cambiábamos los profesores de aula. Estuvimos dando clases en las monjas, detrás del ayuntamiento y en mucho sitio de por ahí hasta que hicieron el colegio. Ha evolucionado mucho.

- ¿Cómo eran las relaciones entre los profesores?
- Estupendas. El director lo elegíamos nosotros, lo solían poner los inspectores, pero a nosotros nos toco hacerlo a votación. Nosotros elegimos cuando aun no había democracia a D. Fernando Montero, y fíjate, aun dura hoy en día.

- ¿Cómo era el trato con los padres de los alumnos? ¿Crees que son iguales que los de ahora?
- Para ellos era peor que llamáramos a sus padres. Teníamos una hora que estaba marcada en el horario para hablar con ellos. Eran más las madres las que venían a comunicarnos alguna cosa. Hacíamos una reunión con ellos a principio de curso y otra al final, esas eran las obligatorias. Ahora ya no es igual, los padres son menos severos con sus hijos.

- ¿Cómo era el tema de las notas?
- En un principio no habían notas, cuando yo empecé no. Pero poco a poco se iban dando notas, exámenes y eso. Cuando empecé en el 56 o en el 57, han pasado tantos años que no recuerdo bien el año, no habían notas.

- ¿Cómo eran los resultados?
- Primero se ponían sobresaliente, notable, suficiente e insuficiente. Luego apareció el progresa adecuadamente y era más fácil poner las notas. En realidad todo dependía del esfuerzo de cada uno. Ha cambiado tanto la enseñanza desde cuando yo empecé hasta que terminé. A mi me gustaba dar la clase con alegría, siempre con silencio y respeto, pero alegre. No me gustaba la severidad, además estaba repartido diferente. Me refiero que antes el bachiller duraba siete años, y creo que ahora solo dos, y que después se hacia l’examen d’estao que ahora se llama el selectivo o algo así.

- ¿Te alegras de haber trabajado como profesora?
- Si, al principio quería ser otra cosa, pero me elegí esto por elegir y luego me encantó. Si volviera a nacer, seria otra vez profesora.

- Muchas gracias por tu tiempo abuela.
- A ti galana.

JOAQUÍN, EL GANADERO GESTALGUINO


INTRODUCCIÓN

Fecha: vienes 22 de enero de 2010.
Entrevistadora: Inés Vera López.
Entrevistado:
-Nombre y apellidos: Joaquín Martínez Sánchez
-Edad: nací el nueve de marzo del vintisiete. Ochenta y dos voy pa ochenta y tres.
-Profesión: ganadero, pero jubilado.
-Lugar de nacimiento: De Paterna, calle Batán, casino Batán.
Introducción de la entrevista: En esta entrevista, nuestro objetivo es realizar un estudio sobre la ganadería y la práctica de dicha actividad, así como los cambios que se han ido produciendo a lo largo del tiempo y el futuro que le ve la gente más mayor de nuestra tierra.
DESARROLLO
- ¿Cómo era antes el trabajo?
- El trabajo, pos era más duro que ahora. Porque las circunstancias de guerra y de después de guerra pos tenía que ser así, ni había, no teníamos derecho ni a fiestas ni a ná mas que a trabajar de sol a sol, ni por horas ni ná.

- ¿Qué cambios se han producido de antes a ahora en lo que respecta a la ganadería?
- Hombre, pos de entonces a hoy, pos mucho porque la evolución de la vida a dao eso y con fortuna vamos a mejor, no vamos a peor.

-¿Cómo ves el futuro de la ganadería?
- Pos el futuro de la ganadería podría ser mu güeno si se preocuparan d’ ella, pero como no se preocupan mucho, yo creo que prosperaría, pero es una lástima que no se preocupen porque hoy a parte de favorecer mucho a los montes y al medio ambiente se podría sacar mucho beneficio pa’ l consumo y dar trabajo a mucha gente, pero claro, los que administran eso son los que tienen que hacélo.

- ¿Cuántas horas al día duraba tu jornada laboral?
- Entonces no había horas, antes t’ ibas de noche y venias de noche, con las cabras o al monte. El reloj no existía, había que ir de sol a sol, de noche, te ibas de noche y venías de noche, domingos y todo. Descansabas, claro, cuando venías a descansar, y cambiando de faena.

- ¿Cuántos días estabas en el monte?
- Depende, si ibas, pos entonces no había los vehículos de hoy, hoy mismo, si vas al Campillo con el tractor pos lo que entonces te costaba una semana, hoy a la hora de comer vienes a casa, entonces tenías que ir a quedarte. Aunque, pos lo mismo desde que se hacía de noche hasta que se hacía de día pos a tirarle, allí no había término medio.

- ¿Obtenías beneficios de la ganadería?
- Pos pocos, eso depende, porque la ganadería de antes no es como la de hoy, entonces se mantenía del monte sólo, de la huerta, y hoy en día con los piensos y eso sale más rentable. Si se llevan bien llevás, claro. Entonces, pos eso, con lo poco que cogías de aquí y de allá pos ibas pasando.

- Si fuese ahora, ¿volverías a elegir la ganadería como oficio?
- Pos si, porque la debilidá mía son los animales, yo hoy, la droga mía son los animales, antes y hoy.

- ¿En que consistía exactamente tu trabajo con los animales?
- Pos eso, ibas, si no eran tuyos, pos ibas, y te pagaban un jornal por ir, u ibas, por un plato de comida, que por la comida iba muchas veces yo de crío, y si eran tuyos, a cuidarlos, por si sacabas de ahí un real o una peseta u lo que pudieras, y agregaó con otra cosa pos ibas tirando, ibas mantuviendo a la familia y a ver si sacabas alguna perra.

- ¿Crees que los jóvenes de hoy en día están preparados para llevar a cabo esta actividad?
- Pos yo creo que si no están preparados la culpa la tenemos nosotros, porque hay jóvenes mu güenos y si nos preocupáramos de introducirlos a eso pos claro querrían, pero como se han criaó en un ambiente que nosotros mismos les hemos dicho que no, que hay que ir a lo mejor, que hay que ir a la capital, aquí y allá, pos los muchachos…Pero sí, hay gente mu güena que si se le prepara yo creo que sí.

- ¿Podrías contar alguna anécdota que te sucediese durante tus años de pastoreo?
- Uy…muchas. Cuando mismo se acabó la guerra, estaba por allá cerca del término de Chiva y entonces pasé mas miedo…Tendría yo, ya ves, nueve u diez años y pasé más miedo, porque me pensaba que los soldaós de la guerra que eran de la otra parte y te preguntaban dónde estaba Chiva pa coger el tren, cada dos por tres pasaba miedo y, ¡cuánto miedo tenía!

- ¿Es dura la vida del pastor?
- Es que, toas las cosas son duras si no te gustan, si tú estás en un oficio que te gusta o en un trabajo que te gusta las horas se hacen cortas, pero claro, si vas a regañadientes, pos se hacen más largas. Pero no, hombre, duras, por eso, porque siempre estabas en el monte.

- ¿Qué hacías con la carne del ganado?
- Pos se mantenía uno mismo y los otros animales se traían a las carnicerías y se mataban, porque no había dinero, pos, para comer la gente. Si se dedicaban como hoy hacen con los bares, que teníamos que esos que hacían de intermediarios, se encargaban de comprarlo y llevarlo a otros pueblos y a las capitales, y así, y el estiércol y eso iba to cambiaó a la güerta y pa’l monte


- ¿Ibas tu sólo de pastoreo?
- Sí y no, yo en tiempo de invierno muerto, cada uno iba pues, sólo, pero luego al llegar el verano que se juntaba, porque luego al llegar el verano, los animales aquí y allá no estaban a gusto. Se subía al Campillo o la sierra, allí ibámos grupos de tres y cuatro y hacíamos noche, porque había que llevar dos burricos uno con el agua y otro con el ato y si algún animal se moría, que entonces se morían muchos porque no había las vacunas de hoy pos se escuartizaban, se quitaban los huesos y se hacían salaós que le dicíamos entonces, se exetendían y que se secaran y cuando estaba ya seca, pa comer la gente, como hacen hoy en día con las tollinas

- ¿Qué se hacía con la lana de los animales?
- La lana entonces se aprovechaba toda, porque hoy, están to los colchones estos a basa de material y entonces sólo estaba, no había mas que la lana. Entonces se esquilaban, la lana se metía en sacos, se lavaba, las mujeres se encargaban de lavarla, ponerla a sacar, y luego la trabajaban y pa colchones, que los tenía quien los tuviera.

- ¿Hay alguna cosa interesante que te parezca importante aportar a esta entrevista?
- Uy…pos si quieres que te cuente cómo se cría un animalico desde que nace. Pues entonces, claro, a lo mejor, pos siempre llevábamos las que eran de cría, que esas son las que criaban los choticos, y eso, claro, tenías que estar siempre pendiente. Cuando íbamos en grupo así en verano pos uno se dedicaba con las parias que dicíamos que esas eran las que estaban en gestación y parían porque, hay que pillar choticos que muchas veces una no se lo quiere, has de atar la cabra, lo borrega con ella, hasta que ya se lo quiere, porque, normalmente, los animales se conocen por la olor y muchas veces te criaba un animal una cabra o una borrega, criaba dos, y a ese que a lo mejor, le habían pisao o se había muerto, y a ese, pos al que se moría le quitabas la piel y se lo ponía a uno de las otras y a la madre le atabas de una pata pa que no se pudiera ir y le refregabas a uno y al otro con la piel muerta y claro, poco a poco, se lo quería y teníamos que perder tiempo, pero luego se lo quería, y los otros animales, que les dicíamos el vacío, pos allí, iban los que no criaban y luego iban a parte, aunque luego, te juntabas a dormir todos juntos y a comer, pero los animales iban separaós.

- Ha sido un placer realizarte esta entrevista, muchas gracias por aportar y enseñarnos tantas cosas de la ganadería y la evolución que se ha producido en ella desde las décadas pasadas hasta hoy, hemos podido aprender muchas cosas sobre esta actividad, que espero, gracias a personas como tú, que nos transmiten tantos conocimientos, nunca caiga en el olvido y que se siga manteniendo durante muchos años. Gracias otra vez por todo, y que te vaya todo bien.
- A ver si es verdá, de nada bonica, que te vaya mu bien el trabajo, ya me lo contarás.